6 de agosto de 2012

Un Dios Salvaje


Festejemos: por esta vez la traducción del nombre original de una película es adecuada, incluso en este caso hasta un poco correctiva. Verán: la película en su idioma orignal (ingles, of course) se llama Carnage, lo que significa carnicería en el sentido de un desastre sangriento. Pero la película está basada en una obra de teatro de Yasmina Reza, cuyo título es Le Dieu du carnage. Bien por los traductores de los títulos de películas, ojalá sigan por este sendero y no vuelvan a "Dos Parejas Locas", por ejemplo.

Esta película está dirigida por Roman Polanski, y eso es decir muchas cosas. Para empezar, que es una película interesante e inquietante; podremos gustar más o menos de las películas de Polanski, o decir que es desparejo, que hay obras magníficas y otras no tanto (no vamos a poner ejemplos aquí para no desatar una discusión estéril), pero creo que se puede decir tranquilamente que ninguna película de Polanski es aburrida. Si alguien se aburre con Polanski es porque no entendió nada. Vaya a ver algo de cine, aprenda y después vuelva. Nada: al rincón.


No vamos a poner el trailer porque la trama es muy sencilla: dos chicos se pelean, uno le parte la trompa al otro y los padres de ambos pibes se reúnen a discutir el asunto. Eso es todo. La película transcurre enteramente en el líving del departamento de una de las parejas y sólo están estos cuatro personajes, en un formato que respeta y deja adivinar fácilmente el origen teatral de la historia. Lo interesante e inquietante es ver cómo una reunión cordial, civilizada y muy políticamente correcta empieza de a poco a oscurecerse a medida que salen a flote las miserias y egoismos de cada uno hasta formarse un caos en los que no faltan el exceso de alcohol, el revoleo de cosas y una vomitada que quedará fija en la memoria cinematográfica de todos nosotros.

Polanski no es ningún gil y sabe cómo ir poniendo nervioso al espectador: de a poco. Al principio la película puede parecer chata, pero comienzan a aparecer unas puntitas, unos gestos, unos tonos de voz y vamos sintiendo como si unas arañitas se estuvieran peleando en nuestro estómago. Al cabo de un rato uno está completamente metido en esa discusión (incluso aprovecha para pelear con la pareja un poco, ya que estamos), tomando partido por uno o por otro, cambiando de opinión y vuelto un gil en las garras maléficas de este polaco zorro.


Al finalizar uno piensa en qué tan gruesa y firme es la capa de civilización que nos fueron poniendo, hasta dónde podemos mantener la educación y las formas cuando un pibe le rompe la trompa a nuestro hijo, o cuando acusan a nuestro hijo de ser un criminal, o hasta dónde, como dice uno de los personajes, conviene de una vez admitir que creemos en un dios salvaje y hacemos lo que realmente tenemos ganas de hacer, o decir.

Como para que terminen de tentarse y la vean: no sólo está dirigida por Roman Polanski, las dos parejas protagonistas de la películas son Jodie Foster, Kate Winslet, John C. Reilly y Christoph Waltz.




Paz y Amor.



3 de julio de 2012

La Divina Comedia


Allá por el siglo XII al poeta florentino Dante Alighieri se le ocurrió escribir una obra, una comedia en la forma primera de la literatura, que es la poesía épica. Dante mismo llamó a su obra Commedia, ya que al tener un final feliz no podía ser una tragedia. El adjetivo "Divina" fue agregado casi doscientos años después por los cronistas de la época, como a los Cadillacs, que después la prensa rebautizó "Fabulosos".

Volvamos a la Divina Comedia.
Aunque no se sabe con certeza, se calcula que Dante la escribió entre 1304 y 1321, justo a tiempo para palmar, porque el viejo Alighieri tuvo el buen gusto de terminarla muy poco tiempo antes de morirse. Hay una historia curiosa: fue el hijo de Dante - es decir el Nene Alighieri - quien recopiló los manuscritos de su padre para "publicar" la Divina Comedia, pero se encontró con que faltaba parte de los manuscritos. Una buena noche, el joven Alighieri soñó que su padre le indicaba dónde estaban guardados los manuscritos; al día siguiente los buscó y allí estaban los manuscritos perdidos. Creer o reventar.


Forma y Estructura
La Divina Comedia está escrita en verso, con un estilo de rima muy particular y con una estructura en la que predomina (casi obsesivamente) el número tres. Cuenta con tres cánticas: Infierno, Purgatorio y Paraíso; cada cántica cuenta con treinta y tres cantos - más uno introductorio, lo que suman cien cantos en total - y cada estrofa tiene tres versos. Hay tres personajes principales: el mismo Dante, quien representa a la Humanidad, el poeta Virgilio, quien personifica la Razón, y la casta y pura Beatriz, a cargo de la Fe.
La historia en sí es bastante simple: Dante, en la mitad de su vida, se pierde en un bosque oscuro y se encuentra sin querer a las puertas del infierno. Así sabe que por orden divina debe recorrer y ser testigo de lo que sucede en el infierno, en el purgatorio y en el paraiso. Durante su recorrida Dante describe con precisión y con mucha belleza los detalles de cada instancia, y a lo largo del relato se van discutiendo temas filosóficos, políticos y teológicos. Está de más decir que lo más divertido es el infierno y un poco menos el purgatorio... el paraiso está muy bien también, pero al lado de lo que ya veníamos leyendo (fuego, sangre, almas ardiendo) es un poco un embole.
No se sabe si es a propósito o no, pero es un poco antes de la Commedia que la Iglesia determina que el Infierno es un lugar de castigo (hasta el siglo XI el infierno era apenas la prisión de Satanás) y comienza a amenazar a los fieles con los fuegos eternos. La Divina Comedia vino a reforzar tanto esa idea que fue con la  Commedia y no antes que los creyentes comenzaron a temer a los castigos del infierno.


La Belleza Literaria
Además de la importancia filosófica y teológica, la Divina Comedia está llena de momentos de un altísimo valor estético; tanto en imágenes como en recursos de arte poética hay mucha belleza. Nuestro mentor literario, nuestro Virgilio criollo, nos señala dos de estos grandes y hermosos momentos*:

Alfinal del Canto V del Infierno, recorriendo el segundo círculo, donde se castiga a los lujuriosos (un amigo mio cree que le va a tocar ahí), Dante siente desmayarse "...y caí como cae un cuerpo muerto." Esta última línea en el toscano original: "...e caddi como corpo morto cade." es uno de los mejores ejemplos de aliteración, es decir, que las palabras suenan como lo que se describe. Hágase la prueba (en castellano también funciona, aunque no tan bien) de leer la frase en voz alta, y suena como si un cuerpo cayera muerto al piso.

El otro momento es el primer canto del Purgatorio, en que Dante ve el amanecer y dice que es "del dulce color del zafiro oriental" (en el original: dolce color d'oriental zafiro), haciendo un juego de palabras entre el oriente (que es por donde amanece) y el zafiro oriental, donde está en el cielo no sólo el color, pero también el misterio de oriente, de lo que habrá de venir.

Si uno se atreve al juego de leer la Commedia en su idioma original (el toscano, un dialecto de donde viene el italiano) y en voz alta, con cierta afectación, es decir, tomándose el tiempo de pronunciar las sílabas, respetando las pausas, etc, se disfruta mucho más de estas felicidades. Ojo, no es difícil, ya que se consiguen sin problemas ediciones de la Divina Comedia en dos idiomas: en una página los versos en el toscano original y en la otra su traducción al castellano.


Notas Finales
Otra de las enormes virtudes de la Divina Comedia es que, más allá de la profundidad filosófica y teológica, más allá de la estética literaria, la historia es fascinante. Quiero decir que si uno cree (engañándose, porque no es así) que lo filosófico y lo estético es pesado y aburrido, igual puede disfrutar de la historia, de los detalles terroríficos y fantásticos: hay demonios, hay ángeles, hay tumbas abiertas, hay héroes de la mitología clásica, ahí está el Minotauro, hay abismos, montañas, una ciudad maldita, redención... es el relato del más delirante de los viajes, y se me ocurre que hasta ahora no se hizo una película porque no hay como retratar lo que nos cuenta Dante, al menos con la misma gracia y con la misma impresión. Aún una modesta edición en prosa (la primera que yo lei) nos da una idea de lo grandioso de la Commedia, especialmente si tiene las ilustraciones de Doré.


  
Léanla, cuéntesela a los chicos a la hora de dormir, les aseguro que no hay casi nada mejor para la imaginación.


*Leer el ensayo "La Divina Comedia" del libro Siete Noches de don Jorge Luis Borges.

11 de junio de 2012

La Dama de Negro

...o cómo recagarse en la patas old school style.




Es una película de terror, o mejor dicho: de fantasmas, al viejo y querido estilo en que uno se asustaba cuando pibe. Está dirigida por el novato James Watkins (es su segunda película. La primera se llama  Eden Lake y no la vi) sobre una novela de Susan Hill y protagonizada por el ahora adulto Daniel Radcliffe, acompañado por Ciarán Hinds, Janet McTeer y unos cuantos actores ingleses no muy conocidos por este cabeza de hueso.

De Qué Va
Arthur Kipps es un joven viudo que quedó solo con su hijito Joseph de cuatro años. Arthur es también abogado y parece que no le va muy bien en su trabajo. Su malvado jefe le da una última oportunidad y lo manda a revisar los papeles de una vieja casa en sucesión, la que está convenientemente lejos y llena de fantasmas...

Vean si les miento:


Como En Un Buen Guiso
Los ingredientes son clásicos y están bien combinados: Hay niños en peligro, desde el pequeño Joseph con su mamá muerta y su papá que debe irse a trabajar lejos, hasta los niños de la remota aldea de Cryphin Gifford, en donde sucede todo. Está la vieja y tenebrosa casa abandonada... en medio de un pantano, cuyo camino de acceso queda tapado de noche por la marea, es decir: si te te hizo de noche, te quedás a dormir; Hay una espantosa dama de negro que cuando aparece se lleva a los niños; Hay referencias clásicas a antiguas películas de terror (cuando lo mandan al joven abogado Arthur a revisar los papeles de la casa uno piensa inmediatamente en el joven Jonathan Harker), hay esos espantosos juguetes de principios de siglo pasado: monitos a cuerda, muñecas de porcelana...  todo apunta a las cosas que nos asustaban de pibes, a los primeros terrores: hay algo en la oscuridad que nos viene a buscar. Uno no deja de sentirse de nuevo con ocho años mirando fijamente el pasillo, o la puerta del ropero que quedó abierta, esas bocas negras de las que puede salir cualquier cosa.

Por otra parte, no existe en la película la figura del viejo científico que nos explica las razones de los fenómenos. Apenas un tal Sr. Daily que al principio no cree, pero después... ¡hay fantasmasde verdad, loco, no son sábanas, salgamos rajando!


En definitiva, queridos amiguitos, si ustedes son de esos masoquistas de los que difrutan cagándose en las patas con una buena película de terror, si aún en sus cuarentas ven el pasillo a oscuras y por dentro dicen uuhhh, la puta madree... mientras buscan a los manotazos la perilla de la luz, si les gustó Los Otros, esta película es para ustedes.

También es recomendable esta película si en la casa hay pibes de alrededor de doce-quince años, para regalarles unas cuantas noches de espantoso - pero enriquecedor - insomnio. No hay imaginación más florida que la de un pre-adolescente asustado (más chicos no, no sean sádicos).



¡Que duerman bien!

25 de abril de 2012

Walkyrjur




De todas las muertes prometidas por cada mitología o superstición, de todos los paraísos prometidos elijo
morir en una batalla nórdica. Morir en la cama es la muerte de la viejas, decían los Norsen. Cuando los guerreros mueren en batalla primero se decide su suerte entre dos: la mitad son de Freya, la mitad de Odín. No conocemos el destino de los elegidos por Freya, pero imaginamos que ser llevado por la más bella de las diosas no debe ser mal destino. De todos modos esperamos ser de la mitad de Odin, porque Odín nos envía a buscar por las valquirias. Los antiguos nórdicos les decían walkyrjur.

Lo primero que el guerrero muerto ve es la aurora boreal: es el resplandor de la armadura de la valquirias. Si ha sido valiente, una de las valquirias lo (besará y lo) llevará al Valhalla para ser convertido en einherjar, un soldado de Odín. En ese enorme palacio - tiene quinientas cuarenta puertas, y por cada una pasan sin molestarse quinientos  guerreros - los einherjer serán atendidos por las valquirias: sus heridas serán curadas, les servirán abundante comida y bebida. Al despuntar el día siguiente Gullinkambi los llamará a batalla: pelearán todo el día hasta morir para renacer con la noche, con el banquete, con la bebida y con los cuidados de las valquirias.

No se engañen: la recompensa no es la batalla diaria, ni el banquete cada noche. La recompensa de los más fuertes guerreros es ser recibido y curado por estas bellísimas dísir: Brünhilde, Gerhilde, Ortlinde, Waltraute,  Schwertleite, Helmwige, Siegrune, Grimgerde, Rossweisse, por todas, por cada una vale la pena morirse todos los días.




Actualización 15 de Mayo:


Una lectora y admiradora de este blog nos manda su fotito desde la peninsular Skudeneshavn, Noruega. Alentamos a las demás valkirias a seguir su ejemplo.

17 de abril de 2012

Dos Cuentos Chinos


Preparándose para expandir el imperio hacia el sur de la frontera de la provincia de Guang Xi, el general Huang Su (algunos niponistas lo llamaron luego Honsu) pensó una vez más en el emperador, en la severa orden recibida y en que, de ser exitosa su empresa, ennoblecería a sus antepasados, larga estirpe de ladrones de arroz.

Su ejército estaba listo, más que listo: esperaban ansiosos una orden de su general. Huang Su desenvainó su espada en la bruma de esa mañana helada y apuntó al sur. Un instante antes de gritar la orden de avanzar, una mariposa vino a posarse en la punta de la espada. Huang Su creyó ver en las alas de aquella mariposa la cara de una bella joven; recordó aquella leyenda que le contara de niño la vieja Quia Chen, en la que un pintor pintaba en las alas de las mariposas la cara de jóvenes hermosas con el propósito de enloquecer a los poetas.

Luego de un instante que para algunos fue apenas un latido y para otros una modesta eternidad helada, Huang Su eliminó la mariposa de un tincazo, gritó la esperada orden y corrió con su ejército lleno de coraje y locura, salvaje, ahora inmortal.

5 de marzo de 2012

¡Dalí!



Salvador Dalí nació el 12 de Octubre de 1901 y murió el 1 de Agosto de 1903. 


Nueve meses después, el 11 de Mayo de 1904, nació su hermano a quien llamaron también Salvador: Salvador Domènec Felip Jacint Dalí i Domènech, Salvador Dalí para el mundo. Sus padres le dijeron que era la reencarnación de su hermano muerto, y muchos dijeron y creyeron que esta idea tan amorosamente inyectada contribuyó a una crisis de identidad del artista (si no a su conducta general). Como veremos un poco más adelante, esto no es exacto: si llamarse como su hermano muerto afectó la personalidad de Dalí, lo hizo en otro sentido.


No es necesario hablar de su obra: es obscenamente conocida por todo el mundo; y si hubiera alguien que no conociera la obra de Dalí (al menos sus cuadros más famosos) bien haría en ponerse ya a bucear en la que habrá sido la mayor mente surrealista de la historia. Pero vamos a recordar algunos episodios, aspectos y dichos del artista, que trazan una personalidad bastante malinterpretada. Ya se sabe que la gilada se encandila con los brillos de la superficie y no ven nada para adentro.
Decía que de niño todo lo que hacía lo hacía para molestar, especialmente a los que estaban satisfechos de sí mismos. Esta idea (que no es nada mala) parece haberla ejercido durante toda su vida; de alguna manera, Dalí fue siempre un niño.


También decía que toda su excentricidad (de la que reconocía una parte de comedia) era su manera de afirmar, a golpes de bastón en el piso,  ¡que él era él y no su hermano muerto!


Muchos de sus cuadros surrealistas estaban basados en estrictas leyes matemáticas y físicas, materias que estudiaba con empeño. Redefinió su estilo de surrealista como hiperrealismo metafísico.


André Breton - quien lo habia echado del grupo de artistas surrealistas - por injuriarlo creó un  anagrama con el nombre de Dalí y lo bautizó "Avida Dollars", por el supuesto amor que Dalí le tenía al dinero. Es verdad que Dalí ganó muchísma plata con su arte, pero cuando el alcalde de su Figueras natal le pidió que donara un cuadro para el museo, Dalí construyó un museo, puso en él muchas de sus obras y lo donó todo al municipio de Figueras (es el actual Museo Dalí en Figueras, construido en el teatro donde Dalí había expuesto por primera vez unos dibujos suyos a los catorce años). En su testamento donó todos sus bienes y los de Gala al Estado Español.

"Aqui estoy con el loco del Cala, siempre con la mente podrida"
Las ultrachetísimas tiendas Bonwit-Tellerle de la quinta avenida de New York le pidieron a Dalí la preparación de unas vidrieras surrealistas. Dalí, muy complacido, les preparó dos vidrieras (una representaba al día, la otra, a la noche) muy provocadoras y escandalosas, unas cosas horribles, según él mismo dijo. Los tenderos no las soportaron y cambiaron algunas cosas de tales vidrieras. Cuando Dalí vió que habían modificado su obra, se metió en las vidrieras y rompió todo a patadas, por lo que terminó preso. Luego de pasar una noche en la comisaría, el juez de turno lo liberó aduciendo que un artista tiene pleno derecho de defender la integridad de sus obras, y sólo lo obligó a pagar los daños.


Era amigo de Sigmund Freud, y de Picasso, de quien dijo famosamente: Picasso es comunista, y yo tampoco.


Fue acusado de ser pro-franquista y de señalar a los artistas contrarios al régimen. Pero fue el único que denunció la ejecución de Federico García Lorca, cuando García Lorca, su nombre y sus versos estaban prohibidos por el régimen franquista.
Su bigote era un homenaje al bigote de Velazquez.


No solo pintó. Fue escultor, surfeador de happenings, escritor prolífico, participó en fotografía,  y en el cine - claro - con Buñuel, Hitchcock y Disney, con quien hizo un corto animado que no se terminó hasta el 2003. El corto se llama Destino, búsquenlo en Youtube.


Cuando murió su amada Gala se rehusó a comer hasta que estuvo a punto de morirse; fue "rescatado" por artistas amigos y cuidado hasta su muerte, en 1989.


Era, definitivamente, un hombre divino.


24 de enero de 2012

No Somos Nadie


 La película se llama Mr. Nobody (Sr. Nadie), es de 2009 y fue dirigida y escrita por el belga Jaco Van Dormael, un director de quien no he visto ninguna otra película, pero ya tengo ganas. La estrella principal en nuestro amigo Jared Leto, y le siguen Sarah Polley, Diane Kruger, Linh Dan Pham y Rhys Ifans, entre otra buena gente.
Aunque está calificada en varios sitios como una película de ciencia ficción, no parece encajar en ese género, salvo por el hecho de que parte de la película sucede en el futuro - podríamos decir que la película empieza en el futuro - pero fuera de ese aspecto es puramente conjetural, como cualquier película. Si fuera necesario ponerle un rótulo, esta sería más bien una película metafísica. Tomá mate con chocolate.


El Sr. Nemo Nadie*  tiene 118 años y está a punto de crepar. Es el último ser humano mortal y por eso le hacen un reportaje para que cuente su vida; el problema es que el Sr. Nadie no cuenta una vida, si no muchas vidas paralelas. Su relato no es lineal, es confuso y contradictorio, salta en el tiempo, en el espacio y en las posibilidades, como si el Sr. Nadie hubiera vivido todas las vidas posibles... pero no se trata de adivinar cuál es la vida verdadera.




* Nemo en latín significa justamente "nadie", aunque en algún momento también se refiere a sí mismo como el Sr. CRAFT: Can´t Remember A Fucking Thing (No Recuerdo Una Mierda).


Una manera
de acercarse a esta película es recordar la vieja cuestión filosófica del determinisno versus el libre albedrío. Es decir: el destino de nuestra vida ¿está ya escrito en las estrellas o lo vamos forjando con nuestra decisiones? Hay quienes creen que todo ya está fijado y que no importa qué hagamos, la vida ya tiene previsto un destino para nosotros. Hay quienes creen que el futuro es una nube movediza que cambia cada vez que abrimos una puerta, doblamos una esquina o nos agachamos a ver por qué no explotó un cuete. Una tercer rama hereje agarra por el medio y cree que se gana por mérito propio y se pierde porque estaba escrito.




Otra manera
de explicar el tema de Mr. Nobody es pensar en el famoso Efecto Mariposa: la idea viene de un viejo proberbio chino que dice que el aleteo de una mariposa puede provocar un terremoto del otro lado del mundo. Estrictamente hablando, la teoría del Efecto Mariposa (o mejor: la Teoría del Caos) dice que pequeñas variaciones en las condiciones iniciales de un sistema pueden amplificarse hasta lograr resultados finales completamente distintos. En criollo: un acto sencillísimo tal como doblar en una esquina en vez de seguir de largo puede que nos haga conocer a la persona que nos cambiará la vida, y terminemos siendo siendo ricos y exitosos en vez de estos gusanos miserables.




También
nos podríamos referir a aquella vieja leyenda que dice que antes de nacer sabemos todo: quiénes somos, de dónde venimos, hacia dónde vamos; conocemos en detalle nuestro destino y más: lo aceptamos. Pero en el momento de nacer (un ángel nos toca la boca y) olvidamos todo lo que sabemos y recorremos esta vida sólo para ir recordando lo ya sabíamos. Los Wachowski dicen algo parecido en su discutible trilogía Matrix: Las decisiones ya las hemos tomado, estamos aqui para entender por qué las tomamos. En Mr.Nobody esta cuestión está planteada en forma de posibilidades: Mientras no se tome una decisión, todo es posible.




Dos Notas Finales
Vale aclarar que aunque esta película aborda temas tan profundos y filosóficos como los que torpemente se han querido encarar aquí, también abunda en belleza y poesía. Como muy bien lo dijo Jo-Tsé en su blog (lo que me animó a verla), esta película "Visualmente es sorprendente y maravillosa, sonoramente también, la verdad es que tiene más imaginación y fuerza en un puñado de fotogramas que en los kilómetros de cinta que salen de Hollywood como chorizos envenenados años tras año".


Uno también podría temer que al saltar la trama en distintos tiempos y lugares y universos paralelos, la película sea difícil de entender. Para nada: aún un intelecto básico como el de este viejo cráneo pudo entender todo sin problemas y (lo más importante) disfrutar de una película sensible, inteligente, bella y profundamente filosófica.


Parece que lamentablemente no es fácil de conseguir en videoclubes, por lo que habrá que recurrir a las fuentes usuales en internet, o me avisan y se vienen a casa con una cerveza (yo pongo los manise) y la vemos lo más panchos.

17 de enero de 2012

Mujeres de a Tres



Inevitable, ineludible, es en vano resistirse: vamos a hablar de mujeres. Para peor: de trios de mujeres. Y como si no fuera suficiente: de trios de mujeres que manejan el destino de todos. 
Es curiosa la coincidencia en las mitologías (griega, nórdica, romana) de poner el Destino en manos de tres mujeres; un Destino tan inexorable que hasta los dioses estaban obligados a obedecer; tan inevitable e ineludible como las mujeres. A ver García:

Las Nornas
Para los Vikings las nornas tejían el tapiz del Destino a los pies de Yggdrasil, aquel árbol gigantesco en cuyas raices está la fuente de todo conocimiento. En ese tapiz cada hilo es la vida de cada ser viviente, y el largo del hilo representa, claro, cuánto va a vivir cada uno. Las Nornas son, obviamente, tres: Urd (lo que ha ocurrido), Verdandi (lo que está ocurriendo ahora) y Skuld (lo que debería ocurrir). Es interesante esta última variante, donde estábamos todos esperando el futuro, lo que ocurrirá, pero no: patinamos como loro en baldosa y nos encontramos con lo que debería ocurrir. Se ve que para los mitógrafos vikings el futuro es una oportunidad para que las cosas sean como deberían. No está mal, eh.
Aunque en las Eddas no está clara la edad de las Nornas, hay ilustraciones que las muestran como tres viejitas, y otras como tres jóvenes. Se sabe que Skuld cumplía también con las funciones de Valquiria, por lo que preferimos pensar que eran unas rubias-coloradas al estilo de Miranda Otto en El Señor de Los Anillos, cosita hermosa.




Las Moiras
Moiras, no Morias. Eran muy parecidas a las Nornas, salvo que eran griegas y se cree que eran más de tres en algún oscuro principio, pero quedaron finalmente tres: Cloto, la hilandera, tejía el hilo de la vida; Láquesis, la que echa suertes, era quien medía el hilo y Átropos, la que no gira, era la que cortaba el hilo de la vida, es decir, la Muerte. Como todo lo griego, tenían sus reflejos romanos: Las Parcas Nona, Décima y Morta.




Las Grayas
A diferencia de las Nornas, se sabe que las Grayas eran viejas. Habían nacido viejas, con el pelo gris, y de ahí su nombre. Entre las tres compartían un solo ojo y un solo diente que se turnaban para usar. Sus nombres eran Dino (el temor), Enio (el horror) y Pefredo (la alarma). Sólo aparecen en el mito de Perseo y son quienes - según la versión - le indicaron dónde y cómo matar a Medusa.




Existen otros trios de mujeres terribles en los mitos: las Erinias eran las encargadas de llevar a cabo las venganzas de los dioses; las Gorgonas eran tres hermanas mostruosas (la recién mencionada Medusa era una de ellas); incluso en la especial mitología cristiana se habla de la Tres Marías: la madre de Jesús, Magdalena, y una tercer María en discordia con la que aún no se ponen de acuerdo.


Uno entonces se pregunta inevitablemente, inexorablemente, quiénes serán estas tres mujeres que nos acompañan desde el incio de los tiempos hasta hoy, esas tres mujeres que marcan nuestro destino, las que Furgoner alcanzó a ver en el 107 a Mataderos, las que ya tienen todo decidido.


Un amigo borracho dice que son la Madre, la Amante y la Muerte que todos tenemos. Vaya uno a saber.

The Banshees of Inisherin

Recién sacadita del  horno, esta flor de película es un deleite de profundidad y emoción en medio de tanto rayo láser, músculo en lycra bril...